viernes, 2 de noviembre de 2007

Notas sobre la: La Máquina de Hacer Pájaros


Hacia inicios del año 1995, recuerdo que mi amigo del alma Charly, me pidió un par de cassetes en blanco, unos días después tuve acceso a algunas canciones de la Máquina, siempre fui amante del Rock Progresivo, escuchaba a Yes y Génesis desde los 7 años, al escuchar los audios quedé realmente impresionado, no creía que fuera posible que existiera tal calidad en el rock progresivo y sinfónico, en mi propio idioma.

Septiembre, 1975. Domingo por la madrugada. Ya terminaron los recitales de Adiós Sui Generis. Charly se va caminando por Corrientes, con una chica de cada brazo. Una es María Rosa Yorio, su novia; la otra una amiga de ella. Llegan a la pensión. Se sientan en el piso. Charly las mira a ambas...las toma de la mano...y las acaricia...ellas se enojan y se van. En el Luna Park había estado rodeado de 30.000 personas, y un rato mas tarde estaba solo en esa habitación. Charly miró el techo: …. "Y ahora qué hago?"

Corría el año 1976, el rock progresivo y sinfónico era un género masivo y reconocido en el ámbito mundial, y también en el cono sur de América. Argentina desarrollaría bandas de culto como Invisible, Crucis, Alas Espíritu. Luego del desconcierto lógico producido por la disolución de Sui Generis con un par de conciertos que masificaron al rock en Argentina, Charly García, había entrado en un período de incertidumbres y angustias. Tratando de canalizar esto, inició diversos proyectos, como "Porsuigieco" que nació como una reunión de amigos, Raúl Porchetto, Sui Generis, León Gieco, y María Rosa Dorio ( esposa de Charly ), la idea principal era conformar una compañía editora (musical) y que terminó con formato de un disco y varios conciertos. Los vientos del rock progresivo y sinfónico golpeaban la puerta de García, recordar el fantástico solo de teclados y piano en el concierto despedida de Sui Generis (en el tema "Un Hada Un Cisne"), en la línea del Rick Wakeman de Yessongs, y los arreglos de Instituciones (último disco de la banda) que ya insinuaba arreglos en elaborado estilo, además de su reconocido gusto por Procul Harum o su banda de cabecera The Beatles. La idea de un nuevo proyecto en esta línea ya estaba en marcha.

Oscar Moro, ex baterista de "Los Gatos" y de "Color Humano" entre otros, le había mencionado a Charly que quería trabajar con él. Fue Moro precisamente el primer convocado. Existía por entonces en el Buenos Aires de principios de 1976, una banda formada por Pino Marrone en la guitarra, Aníbal Kerpel en el teclado, Gonzalo Farrugia en la batería y José Luis Fernández que tocaba el bajo. Este joven abandonaría esa banda para unirse a García y Moro. El reemplazante de Fernández sería Gustavo Montesano, mientras que esa banda citada luego sería Crucis. El debut de este grupo ( Moro, García Fernández ) se dio en Córdoba, poco después, en ese show conocen a un fan, también músico, que tocaba guitarra, llamado Gustavo Bazterrica, que se transformaría en el cuarto miembro del grupo. Alcanzado el status de cuarteto, La Máquina realiza sus primeras presentaciones capitalinas en el boliche La Bola Loca, propiedad de Atilio Stampone. También se había incorporado un coro a cargo de Ana María Quatraro y Héctor Dengis. Pero Charly no estaba conforme y decide agregar a otro integrante para poder alcanzar una identidad grupal que no dependa tanto de él, y eliminar al coro. Es así como Carlos Cutaia, ex Pescado Rabioso (recordar sus orquestaciones en el tema "Crisálida" del disco "Pescado Rabioso 2" donde dirigió a músicos de la orquesta sinfónica del Teatro Colón). . "La onda es hacer una música elaborada, con concepción en los arreglos. Pero no queremos hacer una música hermética, queremos que la entienda todo el mundo." manifiesta Charly García en el año 1976.

Había por esos años una simpática tira de humor gráfico, cuyo protagonista era un tal García y la historieta se titulaba " García y La Máquina de Hacer Pájaros", la coincidencia hizo que adoptaran ese nombre para la banda. El dibujante y humorista autor de esa tira, llamado "Crist", les hizo una graciosa historieta para la portada del álbum debut, en donde el protagonista presentaba a la banda, definiéndola como " un pájaro progresivo".

La pregunta era: Sui Generis se separó...y ahora quien va a cantar los temas de Charly? Nito había impuesto un estilo en aquel entonces: un buen cantante era aquel que lograba buenos agudos con su garganta. La voz de Charly en este primer disco de La Máquina, casi ni se escucha. En cambio sí pueden escucharse los coros de Celeste Carballo, con solo 20 años de edad en aquel entonces. Tal vez el temor motivó a llevarla a un segundo plano.

La Máquina de Hacer Pájaros se presenta formalmente en sociedad en el teatro Astral en el mes de noviembre de 1976. La expectativa por ver al nuevo grupo de Charly García, hizo que el lugar se llenara completamente. "Una máquina funcionando a todo vapor, desbordando una vibrante energía, dueña de un sonido preciso, claro, compacto, fluidos y con muy buenas individualidades." Así fue descrita por la revista Expreso Imaginario, en el año 1976.

El material del primer disco totalmente escrito por García, aún en contra de lo que él pretendía, ya que deseaba ser uno más adentro del grupo y no el líder, (pero la cantidad y la calidad de su producción musical pudo más) se disponen a grabar su debut discográfico, nace así en el año 1976 - La Máquina de Hacer Pájaros, bajo el sello Talent Microfón. Éste disco contiene 7 temas. La participación del grupo en este álbum fue así: Oscar Moro: Batería y accesorios, José Luis Fernández: Bajo, contrabajo acústico, guitarra acústica y voz., Gustavo Bazterrica: Guitarras eléctrica, acústica y voz., Carlos Cutaia: Órgano, mellotrón, piano y clave, Charly García: Piano, sintetizador, piano Fender, clave, guitarras acústica y voz líder. Su primer disco fue el más caro de la historia, costaba el doble que cualquier otro. Se justificó eso por la cantidad de horas de grabación utilizadas. Fueron ellos quienes inauguraron el "doble sobre"?: el disco dentro de un sobre de cartón rígido, que a su vez iba dentro de otro sobre de cartón rígido. En el primero, estaba la historieta de Crist. El sobre externo era esa tapa oscura espléndidamente diseñada por Gatti.

Este disco está definido por las grandes líneas musicales, la elaboración, los contrapuntos entre los dos tecladistas, el sinfonismo y el concepto del más puro rock progresivo. Desde el simple tema estrenado por Sui Generis en su show despedida " Bubulina" ahora convertido en una pieza pletórica de líneas sinfónicas, cortes y cambios de ritmo, temas melódicamente bellos rebosantes de guitarras acústicas sublimes como " Como Mata el Viento Norte" o " Por Probar el Vino y el Agua Salada". Piezas más duras, con guitarras marcadas como " No Puedo Verme Más" o " Boletos, Pases y Abonos". Hasta un " sencillo rock" llevado a cimas de arreglos y originalidad como " Rock and Roll", y la suite de once minutos que cierra con broche de oro el álbum "Ah, te Vi entre las Luces" pico y exponente claro del género.

Las canciones que componen este disco son:

1. "Bubulina" - 5:39

2. "Como Mata el Viento Norte" - 2:47

3. "Boletos, Pases y Abonos" - 6:31

4. "No Puedo Verme Más" - 4:14

5. "Rock and Roll" - 4:11

6. "Por Probar el Vino y el Agua Salada" - 3:24

7. "Ah, Te Vi entre las Luces" - 11:11

BUBULINA: La canción va dedicada a Maria Rosa Yorio. Bubulina era un personaje de la película Zorba el Griego de 1963, dirigida por Michael Cacoyannis. Hay una escena, de la película en que es Navidad y Zorba habla con su querida Bubulina... Quizá ahí tenga relación lo de la navidad en el cielo. La navidad en el cielo también puede asociarse con nieve. Metáforas como "máscara de luna" son aun un misterio impresionante. Sin embargo a partir de la segunda parte de la canción, la letra empieza a dar más pistas. Da una sensación de explicación y advertencia. Esa puerta no debiste abrir, pero ya que la abriste y es tan real... búsquemela. Por eso déjame la llave antes de ir, con eso yo voy contigo. Al hablar de "Un nuevo ser" García podía referirse a él mismo, o a algún proyecto que tenía desde ese entonces de tener un hijo.

COMO MATA EL VIENTO NORTE: Uno de los temas más dicientes del disco. Es muy asociable con lo que muchos años después se vería en Clics Modernos. El ego de las personas, el no ver alrededor, el encierro mental. Si un mendigo muestra joyas a los ciegos de la esquina... de que sirve? es la contradicción de un tipo que aparentemente no tiene nada que ofrecer, pero en realidad tiene todo un tesoro, "joyas" para dar. Pero resulta que los habitantes del lugar son ciegos, y no se dan cuenta de ello. El cachorro del señor que alucina pueden ser las promesas falsas de los gobiernos. No hay necesidad de que hable el señor, es simplemente que hable la mascota, y con eso se alucina a los pueblos. "No quiero saber nada, con la miseria del mundo hoy". Mientras el mundo sigue girando, y mientras la naturaleza sigue su curso universal, la Argentina seguía sumida en su muerte lenta: "Marte no cede al poder del sol, Venus nos enamora, la luna sabe de su atracción. Mientras nosotros, morimos aquí, con los ojos cerrados, no vemos más que nuestra nariz". Bancate ese defecto? Los coros de Nito y de Maria Rosa devuelven un poco el aire de Sui Generis, y la canción de por sí carga un aire Folk en sí misma, que contrasta con lo diciente y fuerte de la letra.

BOLETOS, PASES Y ABONOS: En alguna crítica sobre Música del Alma, decía que esta era una de las peores composiciones de García con la Máquina. Mucho Funk, mucho rock, canción agresiva, pesada, contestataria. La parte instrumental compuesta por Pino Marrone (Crucis) es alucinante. Y la letra de por sí dice mucho sobre la ida de Charly de Sui y su relación en sí con el público. La idolatría. La frase más compleja quizá de la composición es la de "El que escupe los ojos sin resistencia del que trajo el vino dulce para podernos ver". Podría interpretarse como el que es capaz de burlarse de las costumbres de la burguesía, como el vino dulce... No se sabe con certeza. El resto del tema es como una proclamación hacia el público: "Van a escuchar el llanto del Adiós, del Adiós (Sui Generis)" Quien era amigo de tus hijos? A la vez es el hijo de todas, y el amante también. Es la prostituta del pueblo. La imagen del artista como objeto de uso y desuso de la sociedad: "Pronto en esta ciudad me van a nombrar ciudadano legal, como vos". Quizá por ser famoso me nombren ciudadano legal. Soy el que le cantó a su Rey señora, quizá sin darse cuenta. Soy el mismo que estuvo ahí y que por poquito dinero te supo hacer feliz.

NO PUEDO VERME MAS: Una canción impresionante, con una letra y una melodías impresionantes. Se puede definir como una canción "Vampiresca". En alguna crónica decía que Charly cuando presentó la canción en el Astral dijo algo así como: "Vamos a tocar una canción que habla sobre la incapacidad de reconocerse". Básicamente es eso. Salir a la calle y requerir disfraces, porque todos son ajenos a nosotros mismos. La situación daba para el maquillaje, el ocultar cosas. El ocultar realidades o bien para salvar la propia vida, o bien para "caretear". "Cara de miedo le dijo a disfraz "Necesito verme asustado"". La cara real y cotidiana es la del miedo. Pero hay que taparla con algo. Sin embargo el taparla no oculta realmente todo el drama interno: "No hay maquillaje para quien no ve su reflejo por ningún lado". No hay maquillaje para quien no puede reconocer su imagen. Y termina con esa majestuosa "Cuantos espejos en este lugar se destrozan continuamente". El tipo que quiere ser diferente (Negro) y el hecho de que desee ser diferente es motivo para que sea llevado al doctor, y que su madre llore. Esos son los espejos que se destrozan continuamente: Por un lado la incapacidad de reconocimiento, por otro lado la no-aceptación del cambio y la insistencia en la misma imagen siempre. La del miedo. Musicalmente hablando, el tema pone a pleno la capacidad del grupo, en guitarra de Bazterrica, la infernal batería de Moro y los teclados de García y Cutaia que le brindan a la canción un clima oscuro y en ocasiones aterrador. Una radiografía del momento, sin duda.

ROCK: Una canción extraña. Tiene partes de piano muy Jerry Lee Lewis. La letra es rarísima. "Con el patín deshecho está mirando a sus temores hechos gente". Da la sensación de contar una historia propia, del sueño del Hippie de irse al Bolsón. A que nadie lo moleste. Corre, no mires alrededor, y tú, con tu cara tonta, deja de molestarme, no pretendas comprender mi mundo. Caso similar al de los hippies de los sesenta, y por que no, al del mismo García cuando decidió renunciar a su papel de músico clásico e irse por las vías del rock and roll. Yo me borro, me voy. Vamos al campo, a disfrutar los placeres de la vida, y "desoxidarnos para poder crecer". Ese es el rock.

POR PROBAR EL VINO Y EL AGUA SALADA: Una de las canciones más líricas y bellas del disco. Es verdaderamente hermosa. Un clima muy folk - country. Es de los pocos temas del repertorio García en donde, según testimonio de Freddy Berro, Charly toca el bajo. Es una paradoja la temática del tema: está dividida en dos partes casi: Julia y el Rey. "Para olvidarse de ser Rey y ser feliz", recuerda a "El Rey Lloró" de Los Gatos, y también a "Tribulaciones" de Sui Generis. El que es Rey no es feliz. Spinetta ese año curiosamente daría a entender lo mismo con "El anillo del Capitan Beto". Y Por otro lado está Julia, quien probó los placeres de la vida, cayó en Pecado, "Le regaló sus piernas al mal". Cual es la relación entre Julia y el rey? Bueno, quizá sea que los papeles se inviertan, y los "pecaminosos sean reyes" ya sea por matar al rey, o por que el rey deja su trono para olvidarse de ser rey y ser feliz. Eso pasa por probar el vino (el placer) y el agua salada (el dolor).

AH! TE VI ENTRE LAS LUCES: Da la idea de un recital. Es directamente en lo que se puede pensar. El recital como refugio del miedo. El recital como el icono de un sentimiento de la juventud argentina. Más que ir a oír música, el significado del recital adquirió un valor semiótico enorme. "estas lista para viajar, estas lista para venir, esta bien" . Luego al final de la canción hay como una conexión entre esta canción y "No puedo verme". "Esperando que marquen tres, esperando verme otra vez". Quizá la única forma de verse a sí mismo era a través de recitales...

El grupo presenta este disco entre el 17 y el 21 de Noviembre de 1976 en el teatro Astral, sorprendiendo gratamente al público y a la crítica, un hito se había marcado en la abundancia musical de ese año, con los discos: Alas (Alas), Libre y natural (Espíritu), El jardín de Los Presentes (Invisible), Volumen 2 (El Reloj), Transparencias (MIA), Polifemo (Polifemo), Crucis (Crucis), lo cual no era poco.

“ Los cinco días en que la Máquina se presentó en el teatro Astral, permitieron al público apreciar las ideas que García había madurado en su cabeza, la formación de la banda fue la que el público ya conocía con la excepción del nuevo tecladista. Precisamente Cutaia fue el encargado de iniciar el recital con un sentido solo de piano acústico, como introducción de un largo tema instrumental titulado "Obertura". Charly García ejecutó piano eléctrico, sintetízador Moog y clave; mientras que Cutaia hizo lo propio con el órgano Hammond, el piano acústico y el sintetizador de cuerdas. La combinación de dos tecladistas, un intento antes inédito en Argentina, resultó ampliamente satisfactoria y por momentos fascinante. El sonido de la Máquina es denso y cargado de arreglos que van desde lo clásico al rythm and blues. Casi todas las canciones tienen principio, desarrollo y fin, todo con abundantes solos bien repartidos entre Cutaia, García y Bazterrica. Dos de los temas más festejados fueron "Bubulina", perfecto Bazterrica en guitarra, y el largo "Shh. . . ". En el medio de este tema se produjo un riff del bajo que introdujo un ritmo muy funk, sobre el que demostraron sus habilidades los solistas. Particularmente espectacular fue el intercambio unísono entre el Mooq y la guitarra. Gustavo Bazterrica es un guitarrista hábil e intuitivo, que ahora está más integrado al grupo y toca con mucha soltura. Todas sus intervenciones fueron ajustadas y por momentos muy emotivas, cualidad que no había exhibido anteriormente.

Cutaia también tuvo sus momentos de lucimiento, con buenos solos en órgano. Pero su trabajo más meritorio e importante fue en las bases; es allí donde demuestra su sabiduría y donde reside actualmente ese sonido cargado que el grupo tiene. Moro aportó su reconocido gusto y sentimiento para la batería, y José Luis Dengis tuvo un desempeño sobresaliente, realizando un trabajo de una energía abrumadora.

El único defecto evidente de la Máquina reside en las intervenciones vocales, García nunca fue un gran vocalista, y ahora que debe serlo, solo y para un estilo que requiere cierto timbre alto, se encuentra muy limitado. La falta de una buena voz se hizo notoria en temas como "No puedo verme" y "Boletos": la vocalización fue más ajustada en un tema folk como "Como mata el viento norte".

La escenografía estuvo a la altura de la música, con logrados efectos y buena iluminación. El sonido fue correcto, con la excepción de que no se escuchaban las letras, pero es difícil saber si por las voces o el sonido.

La Máquina de Hacer Pájaros plantea una experiencia de música elaborada que nunca fue profundizada en Argentina. La banda tuvo un trabajo correcto con momentos de gran altura musical, y es bastante factible que el grupo recién empiece a encontrar su personalidad musical. Habrá que esperar a que la Máquina alcance su mayor vuelo e intensidad musical. “ (Crítica de Revista Pelo al recital del Astral, 1976)

Los primeros recitales de la máquina eran una especie de zapadas informales con coros hechos por Héctor Denguis y Ana Quatraro, Moro en la percusión y Bazterrica en las guitarras, quien para ese entonces no se sabía si formaría parte definitiva de la banda o no. Jose Luis Fernández era aún el bajista de Crucis y Cutaia aún no había sido convocado. Esos recitales se dieron en un lugar llamado "La bola Loca", y con los meses, cada uno de los integrantes bien conocidos por todos se irían acoplando. “En este grupo hacía lo que me gustaba ”, recuerda Charly. Influenciado por en rock "elaborado" de Steely Dan y el sinfonismo de Génesis, Charly García logró dar forma a una de las mejores bandas argentinas en el género. “ Éramos el Yes del subdesarrollo “, sintetiza García. Pero, en aquella época, ninguno de los dos LPs de La Máquina de Hacer Pájaros alcanzaron el éxito anhelado, sino que debieron esperar un tiempo para ser reconocidos. En la Máquina de Hacer Pájaros el sonido podría compararse, hasta cierto punto, con lo que hacia la agrupación Génesis en los 70's. Pero también se puede apreciar una gran influencia de la escuela italiana por la combinación de los elementos folk y sinfónicos. Este es un disco que presenta piezas que van desde lo sublime y baladesco hasta las grandes épicas, con explosiones de guitarras y sintetizadores análogos volándole la cabeza al que lo escucha. La pieza del álbum que sobresale es la última del disco, la épica "Ah, te vpi entre las luces", donde la banda hace despliegue de su virtuosismo y poderío, alternando perfectamente las dos polaridades de sublime -pastoral e intenso y épico. Muchas veces cuando el oyente casual escucha la palabra "progresivo" se asusta y piensa en un tipo de música completamente inaccesible, pero aseguro que este disco, a pesar de sus complejidades, tiene suficiente amenidad para capturar la atención de amantes de diferentes géneros musicales.

"Cuando terminé con Sui Generis, empecé a ir a la oficina de Oscar López. Había un Farfisa, nada del otro mundo, pero yo me llevaba los grabadores, me armé como un mini estudio. Ahí compuse “!Ah!, te vi entre las luces”. El socio de Oscar López tenía discos de Génesis, que entonces no era muy escuchado acá: Trespass, Nursery Crime… Yo hice varias canciones como mini óperas… Cambié. Tenía los instrumentos en el momento correcto, salió toda la parte clásica que llevaba adentro y me sentí como pez en el agua. Al primero que llamé fue a Moro. Escuchamos un lp de Herbie Hancock, Headhunters, un tema que se llamaba “Camaleón” y le dije: “Esto es lo que quiero hacer”. Después lo llamé a José Luis Fernández, que tocaba el bajo en Crucis. Era de otro palo, pero nos fuimos conociendo…Y después estaba [Gustavo] Bazterrica…(...)El último en entrar fue [Carlos] Cutaia, que lo había visto en Pescado Rabioso; él tocaba muy bien el Hammond y yo quería tener el Hammond, no para tocarlo yo, sino para que hubiera uno en el grupo. Nos gustaba mucho ensayar; agarrábamos un pasaje y lo gastábamos hasta que saliera perfecto. Cutaia tenía una forma cerebral de tocar: más cerebro que oído. El podía tocar completamente desafinado, pero si tocaba las notas correctas, no se daba cuenta. Cuando entró Cutaia, la primera reunión que hicimos fue para ir al psicólogo juntos; habíamos leído que Les Luthiers hacían eso y nos gustó. Cutaia fue el primero que se anotó. Imagináte: Cutaia, copado; Moro: qué carajo estamos haciendo acá (risas)... Cutaia y yo éramos los que más o menos disfrutábamos la experiencia. El tipo le preguntaba a Moro y Moro le hablaba del rock, del blues…, y me acuerdo que José Luis tardó en llegar, y a la media hora estábamos todos hablando mal de José Luis (se ríe)… Y en eso entró José Luis y dijo: “¿Hablaban de mí?”. Nos cagamos de risa y nos fuimos a la Costanera a comer un asado. Ya era Charly García, todo el mundo estaba esperando que grabara un disco; no había disuelto Sui Generis para no hacer nada. Era un momento genial para pelar otra cosa(...) (Charly talk, 2004, Rolling Stone)

En 1976 llega el golpe militar de marzo, y por ende las cosas iban a cambiar, y mucho. Ya Sui generis había enfrentado la censura en carne propia, pero ahora lo que podía ser antes censura, podría convertirse incluso en un asunto de salvar la vida. Muchos artistas durante ese período tendrían que exiliarse, o de lo contrario correrían con una suerte parecida a la de miles de estudiantes, intelectuales, artistas, poetas y músicos que murieron o desaparecieron sin razón alguna. Todo lo que fuera contra el estado, contra las "Instituciones" era motivo de persecución. Y Charly estaba jugando con fuego. Había de ver la forma de cómo no salir quemado. Y quizá la encontró.

Nace un nuevo año, y con él La Máquina decide usar el sótano de un club social del cual formaba parte Gustavo Bazterrica, como centro generador y sala de ensayo. Es allí adonde comienza a gestarse la nueva música y lo que vendría. Existía por entonces una natural unión entre los miembros de la banda, tanto en lo musical como en lo conceptual, todos naturalmente comienzan a producir ideas, y las músicas van brotando naturalmente, como resultado de esto. Casi en paralelo, La Máquina sale de gira durante los primeros meses de 1977, por el interior de Argentina, logrando un crecimiento en la popularidad y el prestigio. Las ideas musicales iban definiéndose, solo faltaba unirlas, y el "pegamento" fueron las letras escritas por Charly, quien basándose en una gran pasión por el cine, concibió una obra conceptual, basada precisamente en ello: El Cine.

Tiempos duros se cernían sobre Argentina por esa época, lo más voraz de una dictadura en el gobierno, la dificultad para decir las cosas era mayúscula para los músicos. Tomando como fondo al cine, las letras de García reflejaban con su característica mordacidad de periodista crítico, esa cruda realidad imperante.

¿Qué se puede hacer salvo ver películas?

Sentenciaba Charly en el tema homónimo con meridiana claridad ante el agobiante medio que lo rodeaba... O su crítica para la sociedad acomodada inmutable a lo que sucedía, en " El Vendedor de la Muñecas de Plástico"

" Compren mi muñeca inflable
la más dulce y más amable
de las jugueterías terror
de las industrias del amor
siempre sonríe, siempre de buen humor
como las chicas que se pasan la vida en las confiterías..."

También manifestaba su dura realidad personal, estaba en plena crisis de separación con su mujer María Rosa Dorio, mostrada casi en carne viva en " Ruta Perdedora"

"Sé que vivir mucho, es mucho mejor
pero sé también que mi vida es tan triste
como un tonto me creí lo que dijiste
Nuestra vida será blanca y buena
Nuestra casa será verdadera
Nuestra ciudad será hermosa desde hoy
Y ahora escucho que la calle grita
Bienvenidos a la ruta perdedora..."

Aún así, en medio de tanta bruma, García creía que había una luz a la cual aferrarse, y lo hacía saber, en el mensaje positivo y de gran belleza de " No te Dejes Desanimar"

Nunca dejes de abrirte
No dejes de reírte
No te cubras de soledad
Y si el miedo te herrumbra
Si tu luna no alumbra
Si tu cuerpo ya no da más
No te dejes desanimar..."

Siguieron las giras por el interior, conjuntamente con la mudanza a una sala de ensayo, ya que el sótano se inundaba cada vez que llovía, hasta que ingresan a los estudios Ion a registrar su segundo disco, la obra conceptual " Películas" editada finalmente en junio de 1977.

Temas:

Obertura 777
Marylin, La Cenicienta y Las Mujeres
No te Dejes Desanimar
Que se Puede Hacer salvo ver Películas
Hipercandombe
El Vendedor de las Muñecas de Plástico
Ruta Perdedora
En las Calles de Costa Rica

Grabado en los estudios Ion, en el año 1977, con la siguiente formación: Charly García: Piano, sintetizador, guitarra eléctrica, órgano, clavinet, voz, Oscar Moro: Batería y accesorios, Gustavo Bazterrica: Guitarras eléctrica, clásica, acústica, voces, José Luis Fernández: Bajos, guitarra acústica, voces, Carlos Cutaia: Piano, órgano, ensamble de cuerdas, sintetizador, voces.

OBERTURA 7.7.7 (UN GRAN COMIENZO PARA UNA GRAN PELICULA): Una forma poco convencional de parte de Charly de comenzar una canción. La canción empieza con sonido de pájaros, en una onda muy Hitchock, recordándonos quizá esa maravillosa película THE BIRDS. Posee varios climas, en donde se oye un estilo musical que se puede relacionar con el funk. Realmente da la sensación de ir entrando en un terreno en el que van a ser narradas una serie de historias amarradas la una con la otra. Es maravillosa las guitarras acústicas al inicio del tema, así como los sintetizadores que suenan como trompetas. El disco empieza con fuerza, empieza con ese "touch" que hace que nos quedemos oyendo para ver que viene más adelante.

MARILYN, LA CENICIENTA Y LAS MUJERES (UN DRAMA FEMENINO): Otra de las cosas alucinantes del disco son los subtítulos. Eso marca la diferencia. Marylin es un tema dividido en tres partes. Las dos primeras que se amarran al final con LA MORALEJA. Es una canción típica con Inicio, Medio, y Final. El inicio de la canción es básicamente tomado de la canción emblemática de la película EL MAGO DE OZ, combinado un poco con el tema de la cenicienta, quizás haciendo la relación paradójica. El tema comienza a hablar de Marylin (por supuesto Marylin Monroe) contando como la nena es básicamente una personita sencilla y humilde que pasa de un momento a otro a ser una persona reconocida por todos. Pero Marylin está mal porque la fama la acabó. Por eso tomó demasiadas pastillas ayer y se pasó. La mujer tratada como objeto sexual. Como uso y desuso. Pero no es solo sobre la mujer, sino sobre los "objetos" en los cuales la fama convierte a la gente. Por eso es que esto no es un juego, estamos atrapados. Luego la segunda parte, la historia de la cenicienta. "Siempre fue una fregona vuelta princesa". Ahí está la relación. Las fregonas hechas princesas, que viven de su fama y no se bajan de esa realidad. Lo mejor de la canción es ese mensaje: "Quémate en el fuego fatuo, o báñate en el verde lugar, pero vuelve pronto a casa..." Básicamente es "Vive la fama, tus 15 minutos de gloria... báñate de dólares (el verde lugar) ". La casa es la realidad, de que somos seres como cualquier otro, y que un día cuando muramos, esa plata va a valer poco. Por otro lado está el elemento de las mujeres, que vienen al mundo sin saber por qué. Porque en esta sociedad machista, ellas son producto del trato objetual y sexual al cual la mayoría masculina las ha sometido. Básicamente son tratadas como si fueran eternas sirvientas hechas princesas. Viven en jaulas sin sol...es la calle, la jaula de la fama. Otro elemento excelente de la canción es que perdura con el tiempo, porque es una historia infinita.

NO TE DEJES DESANIMAR: "La instrumentación de la canción en la parte de los violines me recuerda a Eleanor Rigby de The Beatles". El punto no es que se haya copiado de los Beatles, sino que es una de las tantas influencias de las que Charly se basa para darle punto de partida a sus obras. Pero no es ese el punto central del análisis. El punto es la connotación de la canción. En 1977 la Argentina estaba sumida en la cruda realidad de una cruenta dictadura. Ya el tema de las desapariciones y las torturas eran pan de cada día. El drama diario era más que evidente. Memorable el silbido del inicio, como si fuera una canción de todos nosotros, del tipo que camina y la va silbando. Charly responde con esta maravillosa canción en tono "No se rindan, aun quedan cosas por luchar'. Absolutamente conmovedora. "Estás harto de ver los diarios, estas harto de los horarios, estas harto de estar en tu lugar". La letra... es poco lo que hay que explicar. Es demasiado clara y directa. Los violines le dan el clima y dramatismo perfecto, Cutaia y sus arreglos de cuerdas. Una joya.

QUE SE PUEDE HACER SALVO VER PELíCULAS: Es el tema central del disco. Está narrada la letra como una película, por actos. Está narrado como la historia de un tipo que está viendo una película y la confunde con la realidad, y desea ser parte de esa película para aislarse de la misma. Tiene en el intermedio algo innovador en la música de García y es el diálogo de una película en el medio de una canción. El dialogo es de la película CASA DE MUÑECAS de 1943 con Delia Garcés y George Rigaud. Es la primera vez quizá que Charly use ese tipo de recursos en canciones suyas. Lo volvería a hacer muchas veces después: "Los hombres no sabemos dar la honra por amor...Las mujeres...ese es nuestro orgullo". Hay mucho jazz en la canción, guitarras por el estilo Santana (sobretodo al inicio). Que más se puede hacer salvo ver películas? Que otra cosa se puede hacer aparte de estar en casa y tratar de aislarse de esa macabra realidad? Uno podría pensar, quizá, que el preconcepto yendo de la cama al living nace acá, desde esta época. La idea del encierro no solo material, sino del encierro existencial. De no poder hacer nada. De la paranoia. "Sobre la TV se duermen mis dos gatos". Uno de ellos aparece en la portada del disco. Eran, tenemos entendido, los gatos de María Rosa. Luego la sorpresa al salir a la calle y encontrarse en la calle con la actriz de la película, que está huyendo. El exilio. Charly le grita: "Llévame por favoooooor". Ese es el mensaje, como más adelante diría Charly con Serú: "Se está yendo todo el mundo".

HIPERCANDOMBE: Esta es sencillamente una maravilla de canción. Hay que romperse realmente para seguirle la métrica a la canción y sobretodo para recrearla. No sería fácil hacerle un cover. Menos aun tocarla en vivo. El inicio de la canción nuevamente da la sensación de Instituciones de estar metido dentro de un atari. Cualquiera pensaría que es un ring tone. La "pequeña" diferencia es que esto se hizo en 1977, hace 30 años, con las manos, y no con un mouse predeterminado. "La paranoia es quizá nuestro peor enemigo". No se puede hacer nada, no se puede salir a la calle, pero lo peor de todo, es que la gente misma se esta dejando ganar de esa opresión. "Cubrís tu cara y tu pelo también como si tuvieras frió, pero en realidad te quieres escapar de algún lío" quizá haga referencia a esa época que Charly narraba cuando salía tapado con una larga sabana en la cabeza, casi como un turbante, para esconderse de la policía, y a la vez quizá, huirle un poco a la fama. Luego viene el coro, el grito de desesperación y la declaración de amor: No quiero mas, mi amada está en un país hipernatural. La amada es Zoca, el país... Brasil. Charly ya estaba viendo a Brasil seguramente. Otro mensaje es el día que la lluvia de gas y alquitrán (la opresión) cubran la mentira externa de la gente, la caretez y la simulación terminarán. Una crítica para ese ambiente de la época creada por los medios y el mundo del jet - set tratando de simular que aquí no pasa nada. De todos modos, si no les gusta eso, pueden cambiar el dial (cambien en canal) y métanse en una película, o mejor oigan otra cosa. Musicalmente hablando, es un candombe, mambo, pero de la era de los computadores y los sintetizadores. Es maravilloso lo que la banda hace con la instrumentación del tema. Para finalizar, uno podría pensar que esta canción en relación con NO TE DEJES DESANIMAR resulta contradictoria por la idea de dar ánimo en una, de dar pelea, y de querer salir del lugar en la otra. Contradicción? solo Charly lo sabe.

EL VENDEDOR DE LAS CHICAS DE PLASTICO (NO HAY NADA MEJOR QUE UNA NENA DE GOMA): La canción habla de una forma muy satírica de las perversiones, de la doble moral, la parodia de los seres que externamente lucen moral y políticamente correctos, pero que sus aberraciones son más grandes que nuestras tragedias. A su vez vuelve la crítica al trato de la mujer como objeto de consumo y desecho, y se propone "por qué no compra una muñeca de goma si lo que quiere es sexo fácil?". Narra como un vendedor experimentado las características de la muñeca: "Siempre sonríe, siempre de buen humor", no piensa, no come, tiene labios y pechos gigantes, las hay de todo tamaño y modelo... siga señor y haga su pedido. Uno pensaría también que en la vida real hay mujeres que más parecen muñecas de goma que mujeres de verdad. La canción finaliza con la risa de Charly y el comentario "No hay nada mejor... que una nena de goma!)

RUTA PERDEDORA: Ya se habló del drama femenino, del drama masculino (las muñecas, el sexo). Toca hablar del drama urbano, y con eso se cierra el concepto del disco. Comienza con el sonido de las motos (que van a mil?) y de las campanas. Luego el sonido de las campanas se funden con el piano. No sabemos con certeza a quien se refiere con "el mago que habla con los peces". Puede ser el dictador. El mago hace aparecer y desaparecer las cosas, y los peces son los habitantes del agua, que no pueden salir de ella. Repetimos que es una interpretación supremamente subjetiva esta. De alguna manera la gente era como peces en esa caja de agua de la que no podían salir. Hay un mundo en el espacio habitado por Dios, muy arriba de todo, y el tipo es conciente que es mejor vivir harto. Luego viene la contraposición, darse cuenta que la vida no es como se la pintaron "como un tonto me creí lo que dijiste". Las cosas no son color rosa, con casitas, situaciones hermosas. Esa es la bienvenida a la ruta perdedora. Luego hay una autorreflexión "Se que nunca seré un buen payaso..." fíjense que los payasos nunca muestran su realidad interna, siempre tienen que estar sonriendo. No sería surrealista ver a un payaso llorar? "se que a veces ni siquiera soy yo". Se que a veces incluso yo me tengo que maquillar para pretender que todo está bien, o si no termino matándome de la tristeza. Vuelve el elemento del espejo: "No se quien es el tonto en el espejo". No me reconozco, no puedo verme. Busco mi nombre en las paredes, grito, me persigo y no me hallo. No me encuentro. Luego el instrumental excepcional que de alguna manera levanta la atmósfera creada por la letra de la canción. Quizá, ese final donde cada instrumento entra uno a uno sea una reiteración de que a pesar de todo, hay esperanza.

EN LAS CALLES DE COSTA RICA: Y finaliza el disco con un instrumental de Bazterrica. Para nosotros el disco finaliza realmente con "Ruta Perdedora". Es como el cierre del concepto. No logramos relacionar muy bien el tema con todo el contenido del disco. Quizá tenga que ver con la idea de la alegría después del drama. Pero eso es solo especulación. Musicalmente hablando queda decir que el tema posee una gran fuerza instrumental, con una potente guitarra de Bazterrica, y algunos intermedios de piano de Cutaia y García que hacen que la canción sea rica en cambios de ambiente.

Este fue un álbum marcado en lo musical, por la búsqueda, las mixturas, como en " Hipercandombe" o la exótica "Qué se puede hacer salvo ver Películas", las siempre presentes bellísimas líneas melódicas finamente arregladas, en "Marylin, La Cenicienta y Las Mujeres", " No te Dejes Desanimar", o " Ruta Perdedora", las elaboradas partes instrumentales, abundantes en estructuras y giros, como "Obertura 777" o "En las Calles de Costa Rica ", dando como resultado un maduro y magnífico trabajo, de gran lucidez y belleza. La presentación oficial fue en el Teatro Coliseo, con una muy buena recepción, pero el verdadero show fue un tiempo después en el Luna Park (lugar para unas diez mil personas de capacidad), en julio de 1977, con el auditorio repleto, donde brindaron un mítico show, vestidos de blanco y rodeados de candelabros.

Finalizaría así un año trágico para el progresivo, por la disolución de las principales bandas y mayores exponentes del género (el principio del fin). Así desaparecen en Argentina, Invisible, Crucis, Espíritu, y al año siguiente Alas. Lamentablemente, La Máquina no permanecería ajena al fenómeno.

Los roces entre Charly y el resto del grupo (especialmente con los más jóvenes), se acentuaba poco a poco. Gustavo Bazterrica comienza a faltar asiduamente a los ensayos, en un estilo que los requiere en grandísima medida, hasta que el concierto del 23 de Agosto de 1977 en Uruguay sería su última performance con el grupo, debido a que deciden que ya no siga. Eligieron como reemplazante al guitarrista de la banda Bubu, Alejandro Cavotti, pero nada sería igual, la química se había roto.

Se sucedían los conciertos y con ellos los cuestionamientos, ahora a García (principalmente por su comportamiento en el escenario). El detonante fue el futuro tercer disco que empezaba a debatirse en el seno de La Máquina. La mayoría de los integrantes del grupo sostenían que, cada miembro de la banda debía componer dos temas del futuro trabajo, a lo que Charly se opuso terminantemente, solicitando primero escuchar los temas y ver que material se elegiría para el álbum.

"Lo que mata de La Máquina es la idea de canciones contestatarias, o de protesta, o qué se yo como se puede decir, hechas en un estilo progresivo jazz fusión, con diez mil cortes, y que pegara. Pegaba porque decían las cosas que yo digo, con la intención, el estilo, pero en ese momento las bandas estaban en otro país o cantando para tres personas en un sucucho todo mal. Habían dos cosas que funcionaban en ghettos: los de la protesta, que protestaban entre ellos, y los súper virtuosos que se ajustaban a tocar en un galpón. Ojo que tipos como Pedro Aznar salieron de esos grupos a los que llamábamos "azotas" (por azotea, debido a la música más mental que hacían esas bandas). Lo piola fue que yo componía cosas largas, dejando espacio para arreglos, ideas, etcéteras, yo les daba la forma, y las letras eran más Steely Dan, como "El vendedor de las muñecas de plástico" o "Qué se puede hacer salvo ver películas". Es todo una mano glamour..."(Charly, 2001 en charla a Sergio Marchi)

“La búsqueda era constante. Cutaia traía músicas en 13 por 8 y yo le decía ‘vos estás loco, man’. No nos importaba meternos a ver qué pasaba. Hoy, todo el mundo quiere tocar parecido a alguien. Pero no porque esté todo inventado, sino porque se cortó la búsqueda. Los músicos están achanchados. Nosotros, en cambio, nos metíamos en camisa de once varas. Nos seducía el riesgo (..) “Nos prohibían en la radio, nos perseguían, todo mal –evoca–. Una vez, en Trelew, nos desnudaron en el patio de la comisaría y nos dejaron toda la noche así. Otra vez, a Moro le apagaron varias colillas de cigarrillo en el brazo. Y a mí me cagaron a trompadas antes de un Luna Park, porque pensaron que me quería colar. Toqué todo moretoneado esa noche” (Jose Luis Fernández, 2005)

Charly García en 1981: " La Máquina se separa porque querían hacer dos temas cada uno en el Long Play, y yo no transé con eso, porque componer no es decir: compone y sale, es algo fuerte. Por ahí un tipo puede tocar súper bien algo, pero ¿componer? Y ya ves lo que pasó, cada uno de los otros, ¿qué compuso?. Tampoco me quería poner en jefe tipo "yo compongo todo", ya estaba podrido de ser maestro de escuela, entonces dije "yo me abro, ustedes sigan con La Máquina", y me fui. A la semana se separaron.

Había mucha inmadurez en algunos de ellos, y en un conjunto todos tienen que tirar para el mismo lado. Para mí La Máquina fue un súper grupo, tenía todo... Y " Películas" me gusta mucho, está bueno, pero después de eso, se pudrió todo..."

El grupo sin Charly ensaya durante una semana hasta que de común acuerdo se disuelve, Cutaia y Fernández encararían, con mayor o menor suerte una carrera solista, Moro tendría que ver con un nuevo grupo junto García. Serú Girán

Charly se va a una quinta con David Lebón (ex Pappo´s Blues, Color Humano, Pescado Rabioso, Polifemo), lugar en donde toma cuerpo la idea de hacer un festival despedida para Charly, que se iría a vivir un tiempo al Brasil. Ese festival, mítico por cierto, despidió no solo a García, ya que se juntaron a tocar ex miembros de La Máquina, Crucis, y Sui Generis entre otros, y se llamó el Festival del Amor, más tarde editado en vinilo y actualmente descatalogado.

El Festival del Amor fue la última presentación de La Máquina, en un colmado Luna Park, el 11 de noviembre de 1977, donde compartieron en set con Mestre, Gieco, Porchetto, Gustavo Santaolalla, los hermanos Markoff y otros. Entre los músicos que formaron parte de la banda en este recital estuvieron David Lebón, la base acústica de Sui Generis (Rinaldo Rafanelli - Juan Rodríguez), Aníbal Kerpel y Pino Marrone, estos dos últimos del grupo Crucis. Uno de los hechos salientes del recital fue la hermosa versión que hicieron del tema "Volver a los diecisiete", de Violeta Parra, que no encontró mucha respuesta en un público bastante reticente a la música folklórica.

Charly García, tras un intento fallido de formar la Banda del Amor con Lebón y otros músicos, convence a éste de viajar a Brasil para darle forma al proyecto Serú Girán.

La Máquina de Hacer Pájaros dejaba un ingente surco de calidad y belleza, y dos fantásticos discos que quedarían en la historia como parte del mejor rock progresivo y sinfónico hecho en la Argentina.

La Máquina deja para la posteridad un par de temas tocados en vivo pero nunca grabados por ellos: Ella es bailarina, que sería grabada muchos años después en 1989 por Charly. "La estrenaron en un recital de la máquina en el Luna Park...en julio del 77 en la presentación de Películas, García dijo que le dieran 5 minutos porque iba a presentar una banda nueva. A los 5 minutos aparecen todos disfrazados (cada uno de los músicos de un personaje de la canción) y obviamente Charly vestido de mina (a tal punto que todo el mundo se la comió....porque parecía una mina en serio....solo nos dimo cuenta que era Charly cuando empezó a cantar)....era la "bailarina" de la canción.

El tema en vivo tenia una polenta impresionante..." recuerda Selba Nuci

Y el otro tema que daría la luz más adelante era Música del Alma, un tema que quizá tenía poco que ver con la temática que manejaba la máquina, y quizá por este motivo se grabó luego con la "pre-formación" de Serú Girán con David Lebón, Alejandro Cravioto, Jose Luis Fernández, entre otros

“ El infierno de La Máquina fue intenso pero fugaz. Después de Películas, la banda se desmoronó, pero Fernández cayó parado. A fines de 1977, integró el grupo que grabó “Música del Alma” en vivo. Compuso el tema “Studio Jam” y fue tentado para engendrar Serú, pero prefirió retornar a Crucis. “Charly se enojó conmigo porque lo dejé plantado. Pero le presenté a Pedro Aznar y medio se la bancó” dice Fernández.

Existen pocos registros en vivo de La Máquina de Hacer Pájaros a pesar de que la banda realizaba giras muy extensas por el interior del país. Jose Luis Fernández definió su paso por la banda como un “infierno intenso pero fugaz” Sin embargo existen varios audios que se pueden escuchar como el recital del año 1976 en al ciudad de Montevideo. La toma, a pesar de estar hecha de aire, permite disfrutar el concierto, 7 de enero 1977 en el Palacio de los Deportes en Tucumán, La maquina de hacer pájaros - Luna Park - 1977 , y En vivo Canal 11 el 15 de Setiembre de 1976.

Discografía La Máquina de Hacer Pájaros

1976 - La Máquina de Hacer Pájaros

1976 - En vivo Teatro Solís de Montevideo

1976 - La Máquina de Hacer Pájaros, En vivo Canal 11

1977 – Películas

1977 - La Máquina de hacer pájaros - Luna Park

1977 - La Máquina de Hacer Pájaros - Palacio de los Deportes ( Tucuman )

Videos

La Máquina de Hacer Pájaros - Boletos, pases y abonos

La Máquina de Hacer Pájaros - Ruta perdedora

La Máquina de Hacer Pájaros – Hipercandombe

La maquina de hacer pájaros - Rock and roll

La Máquina de Hacer Pájaros - Cómo mata el viento norte

La Máquina de Hacer Pájaros - Por probar el vino

La Máquina de Hacer Pájaros - Ruta perdedora

La Máquina de Hacer Pájaros - Qué se puede hacer

Links interesantes

WEB oficial de Carlos Cutaia

Como siempre, gracias infinitas a las diversas fuentes de información y los links para escuchar los audios

Pianoblogarcia
http://pianoblogarcia.blogspot.com

Darkside
http://www.taringa.net/post.php?postid=82068

Wilkipedia http://es.wikipedia.org/wiki/La_m%C3%A1quina_de_hacer_p%C3%A1jaros_(disco)

http://www.fortunecity.com/tinpan/humperdinck/368/textomaq.htm

http://ar.geocities.com/extensiva/lamaquina.html

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-3175-2006-07-20.html

http://www.dospotencias.com.ar/rebelde/aldia/12.htm

http://www.pulsorock.com/resenas/resena.php?id=520

http://www.rock.com.ar/bios/0/361.shtml

http://www.nucleusprog.com.ar/i-lamaquina.htm